A continuación mencionaremos a otras poetas, que sin haber nacido en Canarias, vivieron y desarrollaron su vida literaria en las islas y le cantaron a esta tierra haciéndola suya. Entre ellas tenemos a Ángela Mazzini, gaditana de padre italiano que debió de nacer sobre 1809, como indica María Rosa Alonso.

Por razones de su matrimonio con el comerciante francés Honoré Bridoux residió en distintos lugares, entre ellos en Santa Cruz de Tenerife, el último de sus destinos, a donde llegó, ya viuda, en 1852. En El Noticioso de Canarias de diciembre del 1852 se anuncia la presencia de “una señora peninsular, instruida teórica y prácticamente en las referidas lenguas (francés, inglés e italiano)”, que da lecciones “a las señoritas que gusten favorecerla” o a otras personas “a precios convenidos”. Se refiere a Angela Mazzini, una mujer culta que en la recoleta ciudad canaria fue considerada y respetada.

Además de las clases de idiomas, y con el correr de los años, intervendría Mazzini en la prensa con artículos sobre instrucción pública, costumbres, comentarios literarios o asuntos de moda. Sobre todo, fue Mazzini interesante poeta que dejó más de medio centenar de textos en los periódicos de las islas (de Tenerife y de Gran Canaria) y en algunos de la Península, a lo largo de más de cuarenta años, desde los años cincuenta a los noventa del siglo XIX. Murió en Santa Cruz de Tenerife en 1894. (Texto extraído de un artículo de Yolanda Arecibia, profesora de la Universidad de Las Palmas de G. Canaria)

29.jpg Por su parte, Victorina Bridoux y Mazzini de Domínguez nació en Manchester el 9 de abril de 1835. Hija de Carlos Honoré Bridoux y Lefebre, de París, comerciante al por mayor, y de Ángela Mazzini, nacida en Cádiz, poetisa, hermana del presbítero Antonio Mazzini y prima segunda del general José Mazzini. Como se puede observar, le vino de casta lo de la Literatura y lo de la alcurnia.

Llegó a Tenerife con su madre (Ángela Mazzini,) próxima a los veinte años y, casi inmediatamente, aparecen sus primeros poemas en El noticioso, precedidos de una nota muy encomiástica sobre sus saberes y formación. Casó muy pronto -y al parecer muy felizmente- con el capitán don Gregorio Domínguez de Castro. Fue Victorina poeta pródiga en textos, que aparecen en casi todos los periódicos canarios de la época (dijimos que murió tempranamente, a los 27 años). Pese esa desgracia de su temprana muerte, Victorina Bridoux fue poeta afortunada; porque su obra fue recogida y publicada como homenaje póstumo de su esposo (1863) en dos volúmenes, bajo el título de Lágrimas y flores. La publicación, además, apareció con una amplia nota biográfica de su amiga, la novelista María del Pilar Sinués de Marco, entre otros textos.

Nacida en Montevideo, María de las Mercedes Letona del Corral, coetánea de Ángela Mazzini y Victorina, que también colaboró con ellas en la Ilustración de Canarias. Escribió sus endechas, muy estimadas.

La poesía femenina continuará desarrollándose con mucha más calidad en el siglo XX y ya retomaremos de nuevo el tema llegado el momento.

María del Carmen Martín Mendoza (Marcamar)
Proyecto Cultural FronterART

Blog Escritores

Blog Escritores Canarios

Blogalaxia

Las escritoras canarias han padecido una doble discriminación, social y de género, en una sociedad predominantemente rural, represiva y replegada en sí misma hasta hace muy pocas décadas. Hasta finales del siglo XVIII no aparece en la Literatura Canaria la figura de la mujer. No he podido encontrar ni rastro de escritos femeninos hasta que aparece en la historia, la que se supone ha sido la primera  escritora canaria, de la cual lo primero que  nos salta a la vista es su apellido: Viera y Clavijo.

maria_joaquina_viera_y_clav.jpg Se trata de María Joaquina Viera y Clavijo (Puerto de la Cruz ,Tenerife, 1736 – Las Palmas de Gran Canaria, 1819), quien está considerada la primera mujer poeta de Canarias. Era hermana del primer historiador canario y máximo exponente del movimiento ilustrado en las Islas, José Viera y Clavijo, del que ya hemos hablado en artículos anteriores y que personalmente, para mí, ha sido la mente más preclara de todos los tiempos, hasta ahora, en la Literatura Canaria. Sin embargo, de su hermana apenas se conoce su biografía.

Los pocos apuntes biográficos que existen la sitúan en el marco existencial de su hermano, a quien acompañaría toda su vida, en Las Palmas, cuando fue  nombrado Arcediano de Fuerteventura,  y ella le acompañó  para atenderlo. Debió ser gran compañera y admiradora de su hermano, a quien pudo, además, prestarle el gran apoyo intelectual que su propia cultura y preparación le permitían. De ello ha quedado constancia en un inventario de los escritos de don José que redactó doña María: cuatro hojas en octavo, con los títulos perfectamente ordenados por temas, que acompaña a uno de los más bellos manuscritos de José Viera y Clavijo, que conserva el Museo Canario de Las Palmas: el del poema Los meses.

Según el historiador Álvarez Rixo, Doña María Viera y Clavijo cultivaba la escultura además de escribir sonetos esdrújulos. Al parecer, escribe sonetos esdrújulos a la manera de Bartolomé Cairasco de Figueroa, aunque ninguno de estos sonetos se conserva, pero sí otras composiciones que no carecen de interés. Sus poemas fueron recopilados en 1880 por el historiador grancanario Agustín Millares, pues hasta ese momento fueron inéditos. Actualmente hay publicada una obra titulada, Poesía, documento histórico particularmente valioso que expresa la moral de una época que comenzaba a cambiar costumbres, tradiciones y convicciones. Ha sido editada por Ediciones Idea y lleva prólogo de Elica Ramos, poeta actual.

Ya en la segunda mitad del siglo XIX, y aprovechando el momento de la poesía romántica, pudieron abrirse paso algunas aguerridas mujeres con un cierto nivel cultural  como para  hacerse presentes en la Literatura. Entre ellas:

victoria_ventoso.jpg Victoria Ventoso y Cullen (1827-1910) Natural del Puerto, de la Cruz, dejó casi toda su  obra en un libro titulado Ensayos Poéticos, y que permanece inédito. Sus temas  preferidos fueron el campo y el mar  y también cantó sobre todo a  los amores del hogar. Diversos críticos nos han hablado de  ella como una poeta de gran inspiración, al estilo de Santa Teresa, y con una gran ternura.

Fernanda Siliuto Briganty  (1834-1910), nació en la denominada Villa Abajo de La Laguna, bautizada el 23 de marzo de 1834 en la parroquia de Santo Domingo. Su padre era peninsular y la madre portuense. El siglo XIX isleño fue un semillero de poetas acompañados por bellas y tiernas criaturas, un mundo de sombras y felicidades, los abanicos de ellas estaban y recogían poemas que hoy guardan sus descendientes como tesoros, fue aquella juventud cantada por Rubén Darío que se va para no volver… De esta poeta se conocen algunos poemas, como Pensamiento y meditación, de arrebatada exaltación romántica.

cesarina_bento_montesinos.jpg Cesarina Bento Montesino (1844-1910), nace en la isla de La Gomera, en el pueblo de Agulo,  en el seno de una de las familias dominantes de la época. Su obra poética apenas es conocida globalmente. Emigró a Cuba con sus padres cuando sólo contaba diez años. Cesarina había escrito en Cuba los poemas iniciales que darían forma a su actividad poética posterior, ya en España. Escribe también sobre su isla natal y de sus mayores: La Gomera. Su producción literaria se dio a conocer por Sebastián Padrón Acosta en el trabajo Musa isleña: Anchieta…, publicado en Biblioteca Canaria, en 1940, que dirigía Leoncio Rodríguez. En el diario de la finada confiesa haber escrito varios libros en Cuba, se entiende en viajes posteriores, que permanecían inéditos, salvo el trabajo que había comenzado y que tituló Las víctimas de un adulador. Rastros de ceniza de la colección ‘Voces de la Gomera’, nos presenta también parte de su obra.

Isabel Poggi de Llorente, nacida en Santa Cruz de Tenerife. Con ella y su poesía comienza el post-romanticismo, lo que  podemos observar en sus poemas: La verdad y El mundo y el recién nacido. Son también dignas de recordarse sus estancias Una  noche serena y sus décimas A las horas. También fue colaboradora en las revistas literarias Museo Canario y Ecos de La Laguna en los años 1868 y 1878.

Dolores Stanilas, también nacida en Santa Cruz de Tenerife, de marcada inspiración religiosa, como podemos ver en sus poemas  A Jesús crucificado, El pan eucarístico y La creación.

Francisca Fleitas, otra poeta natural de la capital de Tenerife en el siglo XIX. Su poema más conocido: ¡¡Ellas!!

Ana Laso de Curbelo, natural de Lanzarote, autora de unas quintillas dedicadas a llorar el fallecimiento de su hija.

Carmen G. del Castillo, nacida en La Orotava, escribió poesías llenas de agilidad y de gracia como Mi ventana y otras como Hoy y Soneto. Colaboró también en La revista de Canarias y fue esposa del también poeta insular, Rafael Martín Fernández Neda. Murió en Madrid en 1905.

Agustina González y Romero, ‘La Perejila’, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1820. Se le conoce con el nombre de «La Perejila», que era su pseudónimo. Fue integrante del notable grupo de poetas satíricos que escribió en esta ciudad a fines del siglo XIX y en el primer tercio del XX. Su satírica era agresiva y burlesca, aunque no toda su producción literaria pertenece a este género. Sus textos, que eran en su mayoría de composición improvisada, no se habían reunido en un libro hasta 1963, cuando Néstor Álamo los recopiló en el volumen titulado Poesía. Falleció en 1897.

María del Carmen  Martín Mendoza (Marcamar)
Proyecto Cultural FronterART

Blog Escritores

Blog Escritores Canarios

Blogalaxia

Javier Torón, nieto del famoso poeta canario Saulo Torón, nos ha dejado mensajes para ver si podemos echarle una mano. Se trata de identificar, en la foto de abajo, quienes son las personas, amigos del poeta, que aparecen junto a él, que es el de la derecha, sentado en la silla.

Si alguien tuviese alguna información sobre los amigos de Saulo Torón, por favor, que la deje en un comentario en este blog y nos pondremos en contacto con el nieto del poeta para informarle. Gracias.

saulo.jpg

Proyecto Cultural FronterART

Blog Escritores

Blog Escritores Canarios

Blogalaxia

Posteado por: franciscocenamor | 4, marzo 2008

Literatura Canaria en el siglo XIX: El Romanticismo (2)

Avanzado ya el siglo es cuando aparecen los verdaderos poetas románticos que forman dos grupos: los románticos y los post-románticos. Además, es en este periodo cuando surge en la literatura canaria como algo insólito, la figura de la mujer. Tanto es así que en la mayoría de documentos que hemos consultado para hacer referencia a este hecho se aplica el término “irrupción de la poesía femenina en Canarias”, como algo que rompiese las reglas establecidas hasta ese momento, hechas sólo y exclusivamente para hombres.

José Plácido Sansón (1815-1875) nace en Santa Cruz de Tenerife. Su formación académica todavía fue rigurosamente clásica, pero después de su importante aportación al género trágico (La conjuración de Venecia y otras), se pasó ya al estilo romántico, entre cuyas obras podemos destacar: Ecos del Teide, El mar de mi patria, Lágrimas…, etc.. También Apuntes biográficos que es donde nos cuenta su vida y experiencias. En 1841 comenzó a publicar su proyecto de Ensayos literarios, pero sólo llegó a editar tres volúmenes: el primero y el tercero de poesía y el segundo de tragedias.

Del escritor Ricardo Murphy (Santa Cruz de Tenerife, 1814-1840) se puede decir que es el prototipo romántico, tanto por su corta vida como por las características de su obra. No obstante, dejó buena muestra de su obra romántica. Sus primeras composiciones denotaban una clara influencia del poeta español Juan Meléndez Valdés, pero luego ya sus poetas más admirados fueron William Shakespeare, Lord Byron y Walter Scott. Destacamos Una noche de máscara, que es una clara alusión irónica al Carnaval de Santa Cruz, y luego La catedral de Londres y La despedida de Inglaterra, con recuerdos nostálgicos de su estancia en Londres. En América escribió el estremecedor poema No es la patria . Y ya casi agonizando en alta mar, escribió Fantasía: Último sueño.

De origen humilde y tipógrafo de profesión, Manuel Marrero Torres (Santa Cruz de Tenerife,1823-1855) también muere de tuberculosis al igual que su contemporáneo Murphy. Colaboró en los periódicos y revistas más importantes de la época en Santa Cruz: La Aurora y El Noticiero. Al morir tan joven, sus poemas fueron publicados después de un homenaje póstumo que le hicieron los poetas románticos de la época, recitando junto a su tumba, entre los que estaban, Ángela Mazzini, Victoria Bridoux, Claudio Sarmiento, José Desiré Dugour y José Benito Lentini. Fue precisamente Ángela Mazzini quien escribió el prólogo, y José Desiré escribió los apuntes biográficos. Entre muchas cosas nos cuenta que Manuel Marrero Torres fue un gran admirador de la poesía de Alphonse de Lamartine, Víctor Hugo y Lord Byron. Entre sus obras destacaron los poemas La estrella de la tarde y Al sol, que recuerdan a José de Espronceda, y La odalisca, inspirada en José Zorrilla. También sus poemas dedicados a la muerte El pico de Tenerife y Un día de Semana Santa.

Desde muy joven, Ignacio Negrín (Santa Cruz de Tenerife, 1830-Madrid, 1885) trabajó en los periódicos y revistas de su ciudad. Fue redactor de La Aurora, donde publicó su Ensayo poético sobre la conquista de Tenerife. Según la eminente y octogenaria historiadora María Rosa Alonso, es aquí, con esta obra y con este autor, donde comienza la corriente historicista del Romanticismo, a la que ella llama el neo-vianismo porque se vuelven a sacar de nuevo los mitos de la princesa Dácil y todo ese mundo guanche, del que ya nos habló Antonio de Viana y más tarde José de Viera y Clavijo. Pero lo más destacable de esta poesía romántica historicista es la defensa y reivindicación de la raza indígena guanche y el ataque a los conquistadores castellanos por llevarlos a casi el exterminio, exaltando como héroe de su obra a Tinguaro.

Simultáneamente, este escritor estudió la carrera de marino hasta graduarse como Intendente de la Armada. Su vocación de marino hace que el mar esté siempre presente en su poesía. De hecho, un libro suyo fue publicado con los poemas referidos al mar, titulado Poesía del mar, haciendo que se le considerara el poeta de la conquista del sentimiento del mar. El mar para Negrín, según nos cuenta Sebastián Padrón Acosta, “….es auténtico y en él puede el lector presenciar todas las operaciones de los bajeles y ver las naves ligeras, las lonas estridentes. El viento, que se querella entre los velámenes y las vergas. El mar de Negrín es el mar precursor de Tomás Morales. Podemos también destacar otras composiciones de su poemario: El negrero, una de historia de venganza que recuerda a La canción del pirata, El cóndor, El capitán Wolf y Una mujer como hay muchas. Y por último, dos temas patrióticos en Trafalgar y Al combate del Callao.

Claudio F. Sarmiento (1831-1905) es considerado el mejor poeta entre los escritores románticos canarios, y además, el más fecundo creador de revistas, elemento importante para darnos a conocer esta época. Entre ellas: El Eco de Canarias, El Noticiero, El Museo Canario, Aguere, El Álbum, etc.. Una muestra de su gran producción podría ser Horas de Insomnio, Horas de Fe, La derrota de Nelson, A un cementerio el martes de Carnaval, A un esqueleto y El mendigo, que recuerdan estas últimas a los conocidos Zorrilla y Espronceda, que se ve que le influyeron tanto que casi se le puede tildar de plagio, sobre todo en su libro titulado La venganza de un desamor, poema narrativo que recuerda el episodio de Zaida y Alí, en la obra Granada, de Zorrilla.

Por su parte, José Benito Lentini (Las Palmas de G. Canaria, 1835-Tegueste, 1862) fue de temperamento enfermizo; falleció muy joven, a los 27 años, y dejó su producción literaria publicada en el Eco del Comercio y en el diario madrileño Círculo Literario. Después de su muerte, sus obras fueron recogidas y publicadas en un libro titulado, Poesías de Benito Lentini.

Sus modelos literarios fueron los poemas del los italianos Giacomo Leopardi y Giosuè Carducci y de los españoles Espronceda, Zorrilla, Manuel José Quintana y Enrique Gil. También fue admirador de un poeta venezolano poco conocido, Abigail Lozano. Su obra trata los temas más variados, desde la exaltación a la libertad, hasta los poemas más sentimentales, melancólicos y tristes. Entre ellos Canto a Nerón, La muerte de Carlota y Horas satánicas, inspirado en el Himno a Satán de Carducci.

Diego Estébanez (1842-1866), poeta lagunero, será precursor de la Escuela Regionalista de La Laguna, que tendrá gran relevancia posteriormente en todo el Archipiélago. Estudió Náutica y viajó durante once años por el mar de las Antillas y el Atlántico, entre la Península y Estados Unidos. Dejó pocos poemas, que reflejaban su corta y atormentada vida, pues también contrajo la enfermedad del siglo y murió joven, al año siguiente de haber sido nombrado catedrático de la Escuela de Náutica en 1865. Su poema más conocido e intenso es Romance marítimo, y también Un recuerdo a mi querida madre. Y, por último, el poema que más lo identifica con la corriente regionalista es San Diego del Monte.

Mari Carmen Martín Mendoza (Marcamar)

Proyecto Cultural FronterART

Blog Escritores

Blog Escritores Canarios

Blogalaxia

Posteado por: franciscocenamor | 26, febrero 2008

La Literatura Canaria en el siglo XIX: El Romanticismo

206-revistadecanarias1.jpgEl siglo XIX continúa con el espíritu ilustrado hasta bien avanzado el siglo. El afianzamiento de la burguesía comercial y las pugnas entre liberales y conservadores, el espejo de América entre la revolución y la independencia, y el auge del sentimiento nacionalista en todo el mundo, son indicativo de ello.

Se da en Canarias un variado caldo de cultivo en el terreno estético, con tendencias que ven desdibujados sus límites: postclasicistas, prerrománticos y románticos, costumbristas, etc.. Es decir, se produce una mezcla de estilos literarios y artísticos, propios de una época de transición cultural importante entre el siglo XVIII y el XX.

Se conserva el afán por conocer lo del exterior y aumenta considerablemente el interés de diversos intelectuales extranjeros por la cultura insular y la naturaleza canaria, como lo demuestran los estudios históricos, geológicos, antropológicos y botánicos aparecidos en aquellas fechas y continuadores del interés expedicionario que las Islas habían suscitado el siglo anterior. Buena muestra de ello será la visita realizada por Alejandro Humboldt en 1799, que dio lugar a la inclusión del Archipiélago en el primer capítulo de su célebre Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.

Es también una época de auge del género periodístico, bien de signo combativo en la más pura tendencia romántica, como en El Atlante (1837-1839) y La Aurora (1847-1848), o de orientación positivista, como en La revista de Canarias (1878-1882), que mantenía colaboraciones extranjeras y hasta algún corresponsal en París, y La Ilustración de Canarias (1882-1884), que se propuso una labor de divulgación cultural (sobre todo artística) sin precedentes.

A medida que va avanzando el siglo XIX se ve claramente como la tendencia es a ir consolidándose un estilo definido y concreto: El Romanticismo.

El Romanticismo significó el triunfo de las tendencias contrarias al Neoclasicismo, que proponía la continuidad de las normas tradicionales del clasicismo grecorromano. El Romanticismo por el contrario, pretendía crear un espíritu nuevo, libre de toda norma, tanto en la moral como en el arte.

La Literatura pretendió ser la bandera de esta revolución, que en España representó con mayor fuerza el enfrentamiento entre las dinastías borbónicas y las libertades proclamadas por la Revolución francesa.

Tanto en Canarias como en el resto de España, podemos distinguir dentro del Romanticismo, dos subperiodos: El Prerromanticismo y el Romanticismo. Poetas prerrománticos canarios son:

graciliano.jpg Graciliano Afonso, nacido en La Orotava en 1775 y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria en 1861. Su larga vida, a caballo entre dos siglos, fue una continua lucha en defensa de la libertad de pensamiento frente al absolutismo español. Realizó estudios eclesiásticos en el Seminario de Las Palmas y la carrera de Leyes, en Alcalá de Henares. Fue diputado a Cortes Españolas por Canarias, y debido a su oposición contra el reinado de Fernando VI para evitar el absolutismo, tuvo que exiliarse de Canarias y estuvo 14 años en Venezuela y Puerto Rico, donde ejerció su vocación sacerdotal y literaria. Es en este periodo de tiempo cuando realiza su obra poética, recordando con nostalgia la vega de Tacoronte, el Teide, su catedral y sus amigos de tertulia. Regresó a Las Palmas en el año 1837, al fallecimiento del rey de España, donde continúa su obra literaria.

Como corresponde a su formación neoclásica e ilustrada, su pensamiento y gusto literario se reflejan en sus composiciones, en su estilo y en sus géneros, creando una atmósfera refinada y sensorial, aunque huyendo del prosaísmo neoclásico. Su principal obra poética es El beso de Abibina, obra en la que se mezclan sensualidad y erotismo simbólico. Escribió numerosos poemas de tipo histórico, religioso, político, bucólico, etc. Entre ellos destacamos: Poema a Nelson, La Asunción de Nuestra Señora, El sepulcro de su madre, Oda al mar, Oda al Teide…etc.

Graciliano, al igual que Viera o los Iriarte, también fue un gran traductor de los clásicos. Nos dejó dos obras de Sófocles: Los amores de Hero y Leandro y la Antígona. Y de Horacio, La Eneida y también Arte Poética.

poeta_bento2.jpg Rafael Bento y Travieso, nace en Gran Canaria y también realizó estudios eclesiásticos, pero se dedicó a la carrera militar. Como su contemporáneo Graciliano Afonso, sigue los gustos del Neoclasicismo poético, pero es sobre todo un cantor de la libertad del hombre y de la poesía.

Dejó una numerosa producción poética de la cual publicó muy poco. Hoy ha llegado a nosotros gracias a las copias de don Juan Padilla, que tituló Poesías.

Rafael Bento fue sobre todo un poeta de circunstancias, pues canta a personajes y acontecimientos de su tierra: El puente de Verdugo, El templo de Gáldar, La tumba de Viera y Clavijo, El sepulcro del General Gutiérrez, etc..

También se le puede considerar desde la óptica actual, como un poeta ecologista por su poema A la destrucción de la selva de Doramas’ y ‘Oda a la tempestad’.

Mari Carmen Martín Mendoza (Marcamar)
Proyecto Cultural FronterART

Blog Escritores

Blog Escritores Canarios

Blogalaxia

Posteado por: franciscocenamor | 24, febrero 2008

‘Versos cada día’ una interesante iniciativa poética de ‘El Día’

El diario tinerfeño El Día nos ofrece en su versión digital una interesante iniciativa poética bajo el título ‘Versos cada día‘. Se trata de una sección diaria donde incluyen los poemas que envían lectores y lectoras.

Proyecto Cultural FronterART

Blog Escritores

Blog Escritores Canarios

Blogalaxia

La Escuela Canaria de Creación Literaria propone talleres especiales los fines de semana con el objetivo de aprender desde propuestas artísticas algo más lúdicas, aunque no por ello menos serias, que los cursos generales y monográficos. Proponen estos cursos adaptados a cualquier formación: servirán de repaso a los antiguos alumnos y como una nueva vía de conocimiento para todos los que siempre han querido aprender a escribir, tener una mirada fotográfica distinta o aprender a ver cine.

‘Las imágenes hablan’. Taller de fotografía digital creativa
Cómo nos hablan las imágenes, y cómo hablamos a través de ellas (incluye excursión fotográfica por La Laguna y posterior proyección/análisis en el aula de las fotografías tomadas). Profesor: Jesús Olmo. 23 y 24 de febrero.

Sábado
17:00 a 18:30 Escritura
18:30 a 19:00 Coffee-Break
19:00 a 20:30 Lectura
Domingo
17:00 a 18:30 Escritura: Clase y Lectura de los textos escritos
18:30 a 19:00 Coffee-Break
19:00 a 20:30 Lectura

‘El viaje del héroe’. Análisis cinematográfico
Cómo ver una película a la luz del mito universal de ‘El viaje del héroe’ (incluye visionados parciales de etas películas: American Beauty, Gladiator, Groundhog Day (Atrapado en el tiempo), La Leyenda del Indomable, Matrix, Náufrago). Profesor: Jesús Olmo. 1 y 2 de marzo.

Sábado
17:00 a 18:30 Escritura
18:30 a 19:00 Coffee-Break
19:00 a 20:30 Lectura
Domingo
17:00 a 18:30 Escritura: Clase y Lectura de los textos escritos
18:30 a 19:00 Coffee-Break
19:00 a 20:30 Lectura

‘Buenos y breves’. Taller de Escritura y Lectura
Taller en torno al género del relato breve. Lectura y análisis creativo de un relato de Julio Cortázar y escritura por parte de los alumnos de un relato breve. Profesores: Antonia Molinero (Escritura) y Jesús Olmo (Lectura). Nueva convocatoria: 8 y 9 de marzo

Sábado
17:00 a 18:30 Escritura
18:30 a 19:00 Coffee-Break
19:00 a 20:30 Lectura
Domingo
17:00 a 18:30 Escritura: Clase y Lectura de los textos escritos
18:30 a 19:00 Coffee-Break
19:00 a 20:30 Lectura

Matrícula
• Cada curso tiene un precio de 100 €. La matrícula se puede realizar mediante tarjeta de crédito, transferencia o en efectivo.
• Se otorgará un certificado especial.
• Los alumnos y ex alumnos del ‘Taller de liberación de recursos expresivos’ tienen un descuento del 10% en cada curso.

Escuela Canaria de Creación Literaria
C/ San Juan, 32. Edificio La Ermita. 38203 La Laguna. Tenerife
Teléfono: 922 26 64 11
Horario de oficina: 10 a 14 y de 17 a 19 (por las tardes con cita previa)
http://www.escuelaliteraria.com
Directora: Antonia Molinero antoniamolinero@escuelaliteraria.com
Administración: Aleida Martín administracion@escuelaliteraria.com

Proyecto Cultural FronterART

Blog Escritores

Blog Escritores Canarios

Blogalaxia

Posteado por: franciscocenamor | 19, febrero 2008

La Tertulia de Nava

laguna.jpgA finales del siglo XVIII, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna era todavía la capital de la isla de Tenerife, y el comercio con Europa había adquirido un gran auge, por lo que las relaciones con Europa eran casi más fluidas que con España (peninsular, se entiende). Y me viene ahora a la memoria una anécdota muy curiosa que cuenta que, cuando el Almirante Nelson intentó arribar a las costas de la isla de Tenerife y fue derrotado por los canarios, perdiendo su brazo en la batalla, y después de ser atendido debidamente por sus vencedores, fue el mismo Nelson el que le llevó la noticia a la Corona Española, de que sus huestes le habían derrotado en Tenerife.

Bien, pues de las estrechas relaciones comerciales con Europa, se recibieron también influencias culturales y literarias modernas. Y de este hecho surgieron las tertulias, en una ciudad que el mismo Miguel de Unamuno la describe así, mucho más tarde en 1909, en una tarde calurosa del mes de agosto. Dice entre otras cosas: “…calles espaciadas y rectas, aquel despejo, aquel aire de rigodón monástico, algo ceremonioso, todo aquello en que se adivina una creación señorial del siglo XVIII, la diferencia de las rudas, viejas ciudades castellanas… La Laguna está vestida de casaca o de hábitos de frayles si queréis `[…] Tertulia en los conventos y en las Casas Señoriales, chocolate a media tarde, monjas reposteras, eternas conversaciones sobre el último caso en el que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición entendiera y de noche tal o cual aventura galante…”.

Con estas notas preliminares podemos ya adivinar lo que fue la vida cultural y social en la ciudad de La Laguna durante el siglo XVIII.

Y ahora ya podemos centrarnos en lo que nos interesa: lo que fue la famosa Tertulia de Nava del Sr. Marqués de Villanueva del Prado en La Laguna, según nos lo relata el profesor don Enrique Romeu Palazuelos en su obra La Tertulia de Nava (Ayto. de La Laguna, 1977): “…lo mismo se discutía sobre la pluralidad de los mundos, se leía el último libro secreto llegado a la isla desde Europa o se comentaba lo bueno que estaba el vino que habían bebido en la última excursión a Geneto.
No todas las reuniones tenían carácter pacífico; había otras más tumultuosas y movidas, porque la Tertulia, vino a poner en pie de guerra a los intelectuales de la ciudad”

clavijo1.jpg Los intelectuales de la ciudad a los que se hace referencia es la clase monástica, conservadora, que había sido considerada la portadora de la cultura ciudadana. Pero al conformarse este otro grupo de intelectuales que se reunían y ponían en tela de juicio las actuaciones de los frailes, sobre todo sus sermones, se sintieron amenazados y no iban a permitir que un grupo de advenedizos les arrebatara la supremacía que habían ostentado hasta entonces, a pesar de que entre ellos se contaba con un fraile muy peculiar que es el que en cierto modo dirige y da fuerza a la Tertulia de Nava, del que ya hemos hablado en ‘El Neoclasicismo Canario: La Ilustración (Siglo XVIII)’.

Nos referimos al abate José de Viera y Clavijo, natural del Realejo y convertido en la voz y el alma de la Tertulia, hombre de fino ingenio, gran orador sagrado y cumbre de los historiadores canarios de todas las épocas. Esta tertulia constituyó un foco intelectual muy relevante y contribuyó a la difusión de las ideas ilustradas en Canarias, provenientes de Francia, a la aparición de los primeros periódicos manuscritos, a la creación de la Universidad de San Agustín y al surgimiento de la Real Sociedad Económica de Amigos del País en 1776.

No sólo existió en La Laguna la Tertulia de Nava, también hubo otras tertulias en el Hotel Aguere. Los hermanos Saviñón, Tomás y Domingo, recibían en su casa su propia tertulia. Los tres hermanos Estévanez Murphy, en la casa Estévanez, aún en pie en el barrio de Gracia, celebraban encuentros poéticos y políticos de carácter republicano. Algunas de éstas no coincidieron en el tiempo, aunque siempre existieron tertulias en la historia de nuestra ciudad porque aquí se tiene a gala divinizar la cultura.

nava.jpg Pero fue la personalidad del Marqués y luego la de su hijo don Alonso de Nava Grimón y Benítez de Lugo lo que, unido a la biblioteca de Nava, con más de 2.500 ejemplares, presentaron a la sociedad lagunera un activo irrebatible frente a las demás opciones. Este activo fue lo que atrajo a todos los viajeros extranjeros que pasaban por La Laguna, así como al grupo de ilustrados políglotas que asistían a las reuniones.

Por aquí pasaron casi todos los grandes viajeros europeos que nos visitaron entre los años 1752 y 1770, ya que era un foro donde se debatía y analizaba el ideario liberal aparecido en las ediciones de libros que llegaban a Tenerife, burlando la vigilancia de las autoridades del santo oficio que, justo es decirlo, siempre fue benigna y hasta tolerante con aquel grupo de ilustrados.

Escritores proscritos lo fueron Voltaire y Jean-Jacques Rousseau, cuyas obras pasaban a las manos de sedientos lectores espoleados por la incitación de lo prohibido.

Así pues, en esta Tertulia de Nava existía una total libertad cultural y una complicidad entre los tertulianos, de tal manera que, cultural y literariamente avanzaron a otro ritmo más acelerado que el resto de los ciudadanos que no asistían a dicha tertulia.

Mari Carmen Martín Mendoza (Marcamar)

Proyecto Cultural FronterART

Blog Escritores

Blog Escritores Canarios

Blogalaxia

Posteado por: franciscocenamor | 17, febrero 2008

VII Concurso de relatos cortos ‘Rescatando la memoria» 2008

El Ayuntamiento de Arucas, la Fundación Mapfre-Guanarteme y ADI PYMES convocan el VII Concurso de relatos cortos ‘Rescatando la memoria’, en el que podrán participar relatos, individuales o escritos entre dos o más personas, sobre anécdotas e historias relacionadas con la recuperación de la memoria histórica de Canarias.

Los relatos no excederán los 15 folios y la fecha de finalización de recogida de originales será el 7 de marzo de 2008. Se establecen cuatro premios diferentes: 2.000 euros al mejor relato escrito en colaboración; 1.000 euros al mejor relato individual; 600 euros al mejor relato de temática comercial o empresarial; y 600 euros al mejor relato cuyo tema esté relacionado con el municipio de Arucas.

Podéis consultar las bases completas pinchando aquí.

Proyecto Cultural FronterART

Blog Escritores

Blog Escritores Canarios

Blogalaxia

Posteado por: franciscocenamor | 14, febrero 2008

Literatura en el Instituto de Estudios Canarios

El Instituto de Estudios Canarios cumplía en 2007 nada menos que 75 años tratando de desentrañar y promover la realidad de Canarias en todas sus vertientes. Una de ellas es la difusión de la Literatura escrita en Canarias, tratando de rescatar del olvido autores y textos mediante su publicación.

Para ello cuenta con tres colecciones de publicaciones específicas: ‘Clásicos canarios. Ediciones y estudios’, ‘Documentos para la historia lingüística de Canarias’ y ‘Seminario de literatura canaria’.

Como ejemplo de la importancia que se da en esta institución a la literatura canaria, señalar solamente que el responsable de dicho área es Andrés Sánchez Robayna, uno de los poetas de mayor y más reconocido prestigio en la Historia de las Islas.

Para documentación sobre la Historia o la Literatura canaria, el Instituto cuenta con una biblioteca dotada con 15.000 ejemplares y cerca de 300 publicaciones seriadas.

Proyecto Cultural FronterART

Blog Escritores

Blog Escritores Canarios

Blogalaxia

Older Posts »

Categorías